Destino nororiental, enmarcado en #ElPoderDeLaCultura es una oportunidad para relatar el futuro que nos imaginamos y pensar la CONFIANZA, la DEMOCRACIA y la LIBERTAD desde los símbolos de la cultura, las ideas, el pensamiento de la gente y los lugares habitados. Conceptos que nos convocan a hacer un reconocimiento del espacio común y público; lugares que se han construido —con y sin nosotrxs— a través de la relación del arte y la cultura, y la participación de voces e instituciones con capacidades diversas, liderazgos y valores que han buscado transformar el territorio.

La Comuna 1 – Popular está ubicada en la Zona Nororiental de la ciudad de Medellín, su extensión total es de 309,91 ha y sus límites son, al norte, el municipio de Bello; al oriente, el corregimiento de Santa Elena; al sur, los barrios: María Cano Carambolas, San José La Cima y La Salle, de la Comuna 3 y el barrio Berlín de la Comuna 4, y al occidente, los barrios: Moscú No. 1, Villa del Socorro, La Francia y La Isla de la Comuna 2. La comunidad reconoce 21 barrios (lo que corresponde para Planeación a sectores), los cuales cuentan cada uno con una Junta de Acción Comunal -JAC-, reconocida por la Secretaría de Participación Ciudadana y la comunidad, con unos radios de acción definidos para la realización de sus actividades (Alcaldía de Medellín, Corporación Convivamos, 2012). De acuerdo con la comunidad, los 21 barrios de la Comuna son: La Esperanza No.2, La Avanzada, Nuestra Señora del Rocío, Santo Domingo Savio No.1, Santa María La Torre, Santo Domingo No.2, Nuevo Horizonte, Popular 1, Popular 2 Parte Central, Popular 2, Granizal, San Pablo 1, San Pablo 2, El Compromiso, Carpinelo 1, Carpinelo 2, Santa Cecilia 1, Santa Cecilia 2, Marco Fidel Suárez, Guadalupe Parte Baja y Guadalupe Central.

La comuna 3 Manrique está dividida en 23 sectores de los cuales 15 son barrios oficialmente declarados por la secretaria de planeación municipal y 8 son sectores individualizados gracias a los procesos sociales de sus comunidades, pero aun no han sido declaradas oficialmente como barrios por la Alcaldía. Las características de la comuna permiten diferenciar en ella tres franjas de acuerdo a sus condiciones geográficas, su infraestructura, su población y su urbanización. Siendo estas franjas: FRANJA BAJA constituida por los barrios Manrique Central Nº 2, el Pomar, Campo Valdés Nº 2 y la parte inferior de los barrios Las Granjas y La Salle. Esta franja va desde la carrera 45 Gardel hasta la carrera 41 (carretera vieja a guarne). FRANJA MEDIA constituida por los barrios Manrique Oriental, Raizal, Santa Inés y los sectores, Balcones del jardín y San Blas, de la parte superior de los barrios las Granjas y La Salle, desde la carrera 41 a la carrera 32. Y la FRANJA ALTA constituida por los barrios Versalles I y II, La Honda, La Cruz, Bello Oriente, María Cano Carambolas y La Cima I y II desde la carrera 32 hasta la carrera 24 y pasa hasta la ladera de la montaña en los límites territoriales de la ciudad de Medellín y el corregimiento de Santa Elena.

La Comuna 2 -Santa Cruz está ubicada en la zona nororiental de Medellín, tiene una extensión de 21.952 Km2 y es considerada la más densamente poblada de la ciudad. Posee una densidad de 502 personas por hectárea, con 110.202 habitantes de los cuales el 52.93% son mujeres y el 47.06% son hombres, representando así el 4.58 de la población total de la cuidad. Está conformada por 11 barrios, los cuales se agrupan en tres franjas. En Franja Uno se encuentran Playón de los Comuneros, La Frontera, La Isla y Pablo VI; En Franja Dos se encuentran La Francia, Andalucía, Villa del Socorro y Villa Niza, En Franja Tres están Santa Cruz, Moscú #1 y La Rosa. Limita al norte con el municipio de Bello, al oriente con la Comuna 1 – Popular, occidente con el río Medellín y la Comuna 5 –Castilla, y al sur con la Comuna 4 – Aranjuez.

La Comuna n.º 4 Aranjuez es una de las 16 comunas de la ciudad de Medellín, Capital del Departamento de Antioquia. Alberga un total de 135,167 habitantes y tiene una extensión de 487.72 hectáreas que corresponden al 30.9% de la zona nororiental. Está localizada en la zona nororiental de la ciudad, limita por el norte con las comunas n.º 1 y 2 Popular y Santa Cruz; por el oriente con la comuna n.º 3 Manrique; por el occidente con el Río Medellín y por el sur con la comuna n.º 10 La Candelaria. Está conformada por los barrios: Berlín, San Isidro, Palermo, Bermejal-Los Alamos, Moravia, Universidad de Antioquia, Sevilla, San Pedro, Manrique Central N°1, Campo Valdés N°1, Las esmeraldas, La Piñuela, Aranjuez, Brasilia, Miranda, Jardín Botánico, Parque Norte. Desde los días en los que se levantaron sus primeras casas, Aranjuez siempre fue considerado por los urbanistas como un ejemplo de orden en la ingeniería. Tomás Carrasquilla, uno de los escritores clásicos colombianos, oriundo de la región antioqueña, escribió en 1919: "es un lugar donde impera la disciplina y manda el plano y la ingeniería. Todas esas calles nuevas empalman con las viejas, por recursos más o menos sabios".

"Definitivamente la CONFIANZA la ofrece en primer lugar la familia y el vecindario, también los amigos, en la cuadra; así mismo, el colegio, el Centro de Salud Raizal; el Parque Explora, “lugar de confianza y libertad; libertad de expresión, intercambios, innovación”; Comfama de Aranjuez, el Metro de Medellín, El mirador al lado de la Biblioteca España, que “es un conversadero chévere, donde se disfruta de la sensación de libertad como lugar del ocio, y donde somos felices”. Igualmente, la Biblioteca pública Santa Cruz, es “un lugar de confianza para la libertad de expresión, donde hay reglas que respetar, y no se niega sentirse cómodos”."

Siendo la DEMOCRACIA el reflejo de la soberanía de los pueblos, puede decirse que en la Nororiental este poder se ha ejercido a través de la organización comunitaria, la movilización social y la incidencia política. Las comunidades se han articulado en torno al arte, la cultura, el deporte, la educación, la economía solidaria, el desarrollo local, la planeación participativa, la construcción del territorio, los DDHH y el derecho a la ciudad. Esto ha servido para resistir al impacto devastador de la violencia, y ha aportado a la construcción colectiva de lo público, ha construido sociedad, al permitir que niñas, niños, adolescentes, jóvenes, mujeres y hombres, sean protagonistas de procesos de transformación social en la Zona y la ciudad. Hace parte de su historia política el vivir la protesta, construir la propuesta y ejercer la acción colectiva con liderazgo, tejido social y acuerdo comunitario.

Probablemente la libertad más apreciada en la zona es la libertad de expresión, así mismo, lo problemático de la libertad es su mal uso o exceso en libertinaje; por ello, la concepción de libertad en la zona nororiental está permeada por el arte y su capacidad transformadora de la sociedad, por la importancia del conocer y reconocer las iniciativas artísticas y su valor cultural, social, político y comercial, y por las acciones organizadas dentro del territorio que se expresan y emergen a partir de la importancia y reconocimiento de los DDHH. La libertad, a fin de cuentas, es una expresión causal del poder transformador del arte y de la cultura en los territorios de la zona nororiental y un derecho que es y será imprescindible si siguen existiendo iniciativas culturales que la sigan promoviendo.